Basílica de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

Ubicada en la intersección de la Avenida Blanco Encalada y la calle San Alfonso, en el tradicional barrio Club Hípico de Santiago, la Basílica de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro es una joya arquitectónica que combina historia, arte y espiritualidad. Este templo, de estilo neogótico, no solo destaca por su imponente estructura y detallada ornamentación, sino también por ser la primera basílica en el mundo dedicada a esta advocación mariana.

Un Legado que Trasciende el Tiempo

La historia de la basílica comienza en 1876, cuando la Congregación de Misioneros Redentoristas se estableció en Chile. Gracias a la donación de terrenos por parte de la familia Ugarte, se construyó una capilla que, con el tiempo, dio paso al ambicioso proyecto de edificar un templo mayor. La primera piedra se colocó el 11 de diciembre de 1904, y los planos llegaron desde Francia en septiembre de 1905. Sin embargo, el terremoto de Valparaíso en 1906 obligó a modificar los diseños originales para reforzar la estructura, incorporando por primera vez en Chile el uso de hormigón armado, bajo la supervisión del ingeniero estadounidense Juan Tonkin.

La construcción enfrentó múltiples desafíos, incluyendo la crisis del salitre y la Primera Guerra Mundial, que dificultaron la importación de materiales desde Europa. A pesar de ello, en 1919 se celebró la primera misa en el templo, y en 1926 fue consagrado como Basílica Menor por la Santa Sede, siendo la primera en el mundo dedicada a Nuestra Señora del Perpetuo Socorro .

Arquitectura: Un Gótico Imponente

Diseñada por el hermano redentorista belga Gustave Knockaert, conocido como «Hermano Gerardo», la basílica presenta una planta de cinco naves, aunque solo tres fueron completadas. Sus torres de aguja alcanzan alturas de 55 y 65 metros, y su fachada de ladrillo a la vista está adornada con arcos ojivales y pináculos que evocan las grandes catedrales europeas .

En su interior, destacan las columnas de piedra monolítica traídas desde San José de Maipo, los confesionarios de roble americano y el órgano francés construido por la casa Neuville Frères en 1897, declarado Monumento Histórico . El altar mayor, elaborado en Bélgica con mármol y bronce, alberga una réplica de la imagen bizantina de la Virgen del Perpetuo Socorro, rodeada de rayos dorados y completada en Chile con madera de lingue y roble americano .

Arte y Devoción

Además del altar principal, la basílica cuenta con altares dedicados a San Alfonso María de Ligorio y a la Virgen del Carmen, diseñados por el hermano Huberto Boulangeot, con bajorrelieves del artista español José Soria. Los vitrales, encargados a talleres en Francia y Bélgica, narran escenas bíblicas y de la vida de los santos, aunque algunos espacios permanecen con vidrios transparentes debido a las dificultades de importación durante la guerra .

Un Centro Vivo de Espiritualidad

Hoy, la Basílica del Perpetuo Socorro sigue siendo un activo centro de fe y comunidad. La Congregación de Misioneros Redentoristas continúa promoviendo la devoción a la Virgen del Perpetuo Socorro, cuya fiesta se celebra cada 27 de junio. Además, el templo acoge misas diarias y actividades pastorales, manteniendo viva su misión evangelizadora.

Conclusión 

La Basílica de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro es más que un edificio religioso; es un testimonio de la fe, la perseverancia y el arte que han marcado la historia de Santiago. Su imponente presencia y rica historia la convierten en una visita obligada para quienes deseen conectar con el patrimonio cultural y espiritual de Chile.

Información

Horario

Lunes a viernes:

9:30 a.m.–1:30 p.m.

5:30–8 p.m.

Domingos:

11 a.m.–1 p.m.

Teléfono +56 2 2689 7066
Dirección Avenida Blanco Encalada 2950, Santiago, Chile.
Correo perpetuosocorrosantiago@gmail.com
Entrada Gratis

Cómo Llegar

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »